Un equipo de investigadores daneses ha descubierto como las células cancerígenas comen parte de la membrana que las rodea, para sobrevivir.
La investigación se ha centrado precisamente en esta membrana celular, ya que suele actuar como la “piel” de las células tanto normales como cancerígenas, y cualquier daño se traduce como un riesgo para la propia célula, de esta forma cualquier daño a la membrana celular debe ser reparado inmediatamente.
¿Pero, cómo logran las células cancerígenas reparar el daño que puede matarlas?
Utilizando una técnica conocida como “macropinocitosis”, la cual consiste en la interacción de las células cancerosas con la membrana celular intacta, ya que tiran de ella y logran “sellar” el área dañada en tan solo unos cuantos minutos.
El área dañada de la membrana celular suele separarse en diminutas esferas, las cuales se distribuyen hasta el “estómago” de las células (lisosomas), donde se descomponen.
En la investigación llevada a cabo, el grupo de investigación dañó la membrana de células cancerígenas utilizando un láser que crea agujeros en la membrana y logra desencadenar la macropinocitosis.
El proceso puede ser inhibido con sustancias que logran bloquear la formación de las pequeñas esferas de membrana, de esta forma la célula cancerígena ya no es capaz de solucionar el daño y muere.
Jesper Nylandsted, encargado del Centro de Investigación de la Sociedad Danesa, así como de la Universidad de Copenhague y líder de la novedosa investigación, dijo al respecto:
“Nuestra investigación proporciona un conocimiento muy básico sobre cómo sobreviven las células cancerosas. En nuestros experimentos, también hemos demostrado que las células cancerosas mueren si se inhibe el proceso, y esto apunta hacia la macropinocitosis como un objetivo para el tratamiento futuro. Es una perspectiva a largo plazo , pero es interesante”.
Una vez que el cáncer se ha diseminado por todo el organismo humano, la enfermedad se vuelve aún más complicada de ser tratada, necesitando formas de tratamiento más extensas, es en este tipo de etapas dónde las células cancerígenas son más propensas a dañar sus membranas.
Los resultados obtenidos en el laboratorio permiten observar que algunas células cancerosas agresivas suelen utilizar la macropinocitosis, lo cual les abre la posibilidad de poder reutilizar la membrana que ha sido dañada en la degradación por los lisosomas.
El equipo de investigadores ha publicado los resultados obtenidos de la investigación, sin embargo señalan que aún no ha concluido. Stine Lauritzen Sønder, finaliza diciendo:
“Seguimos realizando trabajo de investigación, para poder cómo es el mecanismo de protección de las células cancerígenas respecto a su membrana (macropinocitosis), es interesante observar que es lo que acontece una vez que la membrana ha sido cerrada/reparada.
En el equipo pensamos que el parche inicial es algo áspero y que posteriormente se forma un parche más completo.
Ese puede ser otro punto débil en las células cancerígenas, y es un ámbito que hemos decidido examinar más de cerca “.
Para profundizar más, pulsa >> AQUÍ <<
[…] tratar el cáncer se requiere quimioterapia y radioterapia intensiva a pacientes, pero los científicos pudieron […]
[…] tratar el cáncer se requiere quimioterapia y radioterapia intensiva a pacientes, pero los científicos pudieron […]