El mosquito más antiguo del mundo, que data de hace 247 millones de años, ha sido descubierto en Mallorca, España.

El fósil de larva bellamente conservado, solo unos pocos millones de años después de la extinción más grande del planeta, se encontró en la roca de un acantilado en la playa.
Los científicos incluso podrían determinar cómo respiraba y observar su sistema digestivo y su cabeza.
Su importancia radica en la ventana que brinda sobre cómo las especies se recuperaron de la extinción masiva más grande de la Tierra que acabó con el 80 por ciento de las especies.
El mosquito pertenece al grupo de insectos llamados dípteros que comprende verdaderas moscas, mosquitos, mosquitos y jejenes.
La larva está relacionada con los mosquitos modernos de las ventanas o de la madera e incluso habría respirado como los insectos modernos.
El espécimen anterior más antiguo se descubrió en Francia, pero es unos millones de años más joven que este.
El investigador mallorquín Josep Juárez realizó un hallazgo sorprendente durante una prospección paleontológica en la zona cercana al pequeño puerto de Estellencs, al noreste de Mallorca.
Descubrió una larva de insecto completa que había dejado una leve huella de restos orgánicos en los dos lados que quedaron expuestos cuando la roca se partió por la mitad.

El mosquito, que data de principios del Triásico Medio, es más antiguo que los primeros dinosaurios y es el díptero más antiguo jamás encontrado.
El Dr. Enrique Peñalver, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Servicio Geológico de España (CN-IGME), y primer autor del estudio, dijo:
“Mientras lo inspeccionaba al microscopio, puse una gota de alcohol sobre él para aumentar el contraste de las estructuras, y pude presenciar con asombro cómo el fósil había conservado las estructuras externas e internas de la cabeza, algunas partes del sistema digestivo y, lo que es más importante, las aberturas externas a su sistema respiratorio, o espiráculos.”
Otro de los autores, el Dr. Ricardo Pérez-de la Fuente, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford añade:
“Hemos podido ver algunas de las adaptaciones de los primeros dípteros al entorno postapocalíptico a principios del Triásico, por ejemplo, un sistema de respiración que todavía se encuentra en diferentes grupos de insectos en la actualidad”.
Han denominado al nuevo género y especie Protoanisolarva juarezi, o “larva anisopodoide ancestral de Juárez”, en honor a su descubridor.
Rafel Matamales-Andreu, paleontólogo y conservador del Museo de Ciencias Naturales de Baleares (FJBS-MBCN) ha dedicado varios años a desentrañar el entorno de esta comarca durante el Triásico y los cambios que sufrió durante millones de años.
Dijo de la larva que se alimentaba de materia orgánica del suelo:
“Si pudiéramos visitar la región a principios del Triásico, veríamos grandes ríos y llanuras aluviales bajo un clima similar al que se encuentra hoy en África tropical, alternando estaciones secas y lluviosas”.
[…] Descubren en España el fósil de mosquito más antiguo del mundo […]
[…] Descubren en España el fósil de mosquito más antiguo del mundo […]