Síguenos en Google News:

Clonan por primera vez a ratones con una nueva técnica. Es quizá un primer paso para recuperar especies extinguidas

Los ratones dieron a luz camadas clonadas sanas, que luego se aparearon para demostrar que podían reproducirse

ratones - ratones

¿Para qué querríamos clonar animales? Para la ciencia, la respuesta es clara: para paliar la actividad humana que, ya sea a través de la destrucción del hábitat, ya sea por la matanza directa, está provocando la extinción de animales a ritmos incontrolables. Desde esta perspectiva, lo anunciado esta semana es una luz al final del túnel.

Ocurre que el problema de la clonación es doble. Por un lado, no es una garantía de éxito, y por otro, es tremendamente costoso. Para que se produzca, la información genética se almacena a temperaturas increíblemente bajas, y si ocurre un corte de energía o los congeladores se ven comprometidos de alguna manera, este material genético se destruye. Además, no hay que olvidar que también se basa en la extracción de espermatozoides sanos, lo cual no es una tarea sencilla.

Sea como fuere, la nueva investigación publicada en Nature parece ofrecer luz demostrando la capacidad de clonar ratones usando solo células somáticas (no espermatozoides ni óvulos) que han sido liofilizadas. Según escriben los autores:

Aquí mostramos que las células somáticas liofilizadas pueden producir clones sanos y fértiles, lo que sugiere que esta técnica puede ser importante para el establecimiento de soluciones de biobanco libres de nitrógeno líquido alternativas, más baratas y más seguras.

Lo que los investigadores trataron de hacer fue “ampliar” el proceso más allá de la extracción de esperma u óvulos mediante el uso de células somáticas liofilizadas que pudieran proporcionar el material genético necesario para la clonación. Tomando una muestra de células somáticas de ratones, las sometieron a liofilización, en el que la muestra se congela antes de quitar el hielo. Hacerlo permite que la muestra se congele hasta por nueve meses.

ratones - ratones

Cuentan los científicos del estudio que las células mueren en este proceso, pero pudieron realizar una transferencia nuclear de células somáticas y recuperar el núcleo, que contiene toda la información genética necesaria para crear un blastocisto temprano. Poco después, pudieron crear líneas embrionarias estables a partir de las muestras congeladas.

Finalmente, una vez implantados en las hembras, los ratones dieron a luz camadas clonadas sanas, que luego se aparearon para demostrar que podían reproducirse.

Un resultado sorprendente y un hito de la ciencia que, como recuerdan también, no está exento de fallos. La liofilización da como resultado más daño en el ADN en comparación con los métodos tradicionales, un problema que tratarán de resolver en futuras investigaciones.

Fuente 1 2

Síguenos en Google News:

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal



Acerca de Alex Gutz

Deja un comentario

Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo