Científicos disparan a Tardígrados para ver si Sobreviven a impactos espaciales

Los tardígrados cuentan con una amplia lista de súper poderes y cada vez que se les investiga parecen aparecer nuevos.

A la lista debemos agregar ser disparado con un arma a altas velocidades y sobrevivir. Parece exagerado pero los científicos realmente realizaron el experimento con los tardígrados por una investigación.

Los científicos buscaban saber si los organismos parecidos a los tardígrados tenían oportunidad de sobrevivir a condiciones espaciales. Esto se investiga principalmente para poder establecer parámetros que ayuden a restringir como y donde se podría encontrar vida extraterrestre en nuestro Sistema Solar, además de cómo evitar contaminarla.

Los tardígrados son organismos microscópicos que también reciben el nombre de osos de agua o lechones musgosos. Estos se encuentran en entornos terrestres y acuáticos gracias a sus características de supervivencia a condiciones extremas.

Los tardígrados tienen la habilidad de que cuando el entorno se vuelve hostil, entra en un estado llamado desecación durante años. Son prácticamente indestructibles ya que pueden resistir:

  • Temperaturas heladas
  • Cero oxigeno
  • Altas presiones
  • Vacío del espacio
  • Radiación cósmica
  • Ser hervidos

En 2019 una nave con destino a la luna transportaba tardígrados pero por desgracia se estrelló contra esta. Para saber las posibilidades de supervivencia en la luna, los científicos se preguntaron cuál era el límite de impacto al que pueden sobrevivir.

Científicos de la universidad de Kent en Reino Unido crearon un experimento para averiguar las posibilidades de supervivencia de los tardígrados a un impacto.

El experimento consistió en cargar tardígrados de agua previamente congelados para inducirlos a hibernar. Luego fueron cargados en un arma para ser disparados contra un objetivo de arena en una cámara de vacío a una velocidad aproximada de 1 kilómetro por segundo.

Después del impacto se identifican a los tardígrados, observando que se recuperaron en 8 o 9 horas sobreviviendo a velocidades de impacto de 825 metros por segundo. Durante el experimento se sugiere que los tardígrados recibieron daño interno ya que tardaron más tiempo en recuperarse de lo normal. Conforme se aumentó la velocidad del impacto los tardígrados terminaban rotos físicamente.

Fuente


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Andrey Robles

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal