Uno de los fósiles humanos mejor conservados en el planeta, es sin duda alguna el cráneo de Harbin.
Después de que el cráneo fuese analizado por un grupo de científicos chinos, ha arrojado resultados que sugieren que puede tratarse de nuestro pariente más cercano el Homo longi >> “hombre dragón”, un giro radical en la historia de la evolución humana.
El cráneo de Harbin es el cráneo humano más grande del que se tiene conocimiento actualmente, con una antigüedad aproximada de 146 mil años, tiempo que lo sitúa en el Pleistoceno Medio, un período con bastante dinamismo en el tema de la migración de especies humanas.
El cráneo fue descubierto en los años 30’s en la ciudad de Harbin, localizada en la provincia china de Heilongjiang, aunque permaneció oculto (por la familia del hombre que lo encontró) hasta el año 2018, en ese año fue donado a la Academia de Ciencias de China.
Recientemente ha sido estudiado por un grupo multidisciplinar chino y los resultados han sido publicados en diversos artículos en en la revista The Innovation, del grupo Cell.
Imagen de los cráneos comparados durante el estudio. De izquierda a derecha, cráneo del Hombre de Peking Man, cráneo de Maba, cráneo de Jinniushan, cráneo Dali y cráneo de Harbin. EFE/ Kai Geng/Foto cedida
El grupo de investigación ha clasificado el fósil en una nueva especie humana >> Homo longi > “Hombre Dragón“, el nuevo estudio podría revolucionar la visión actual sobre la evolución humana.
El profesor de paleontología, QuiangbJi, dijo:
“El cráneo combina características primitivas y derivadas que lo distinguen de todas las demás especies de Homo”, de esa manera es que ha decidido considerarlo como una nueva especie y bautizarlo >> Homo longi.
De acuerdo a lo expresado por los autores de la investigación, el enorme cráneo posee la capacidad de haber albergado un cerebro comparable en cuanto a dimensiones respecto al del humano moderno, con características como cuencas oculares más grandes y casi cuadradas, gruesas crestas de las cejas, una boca ancha y dientes de gran tamaño.
El grupo de investigación considera que el cráneo perteneció a un hombre con una edad aproximada de 50 años, tenía su hábitat en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad, el cual al igual que los sapiens, tenía hábitos como el de la cacería, recolección de verduras y frutas, e inclusive es factible que pudiesen pescar”, menciona Xijun Ni, profesor de primatología y paleoantropología de la Academia China de Ciencias.
Los científicos a cargo del estudio llegaron a la conclusión y además sugieren que Homo longi es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más que los neandertales.
“Nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que hemos identificado y que incluye al Homo longi es el verdadero grupo hermano del sapiens”, defiende Ni.
Hasta ahora, el homínido más cercano a los seres humanos era el Neandertal, sin embargo, a raíz del nuevo estudio llevado a cabo con el cráneo de Harbin, los resultados obtenidos permiten datarlo en aproximadamente 146 mil años, lo cual lo convertiría en ‘el linaje hermano’ del Homo Sapiens.
“El tiempo de divergencia entre el H. sapiens y los neandertales puede ser aún más profundo en la historia evolutiva de lo que generalmente se cree, más de un millón de años. De ser cierto, es probable que hayamos divergido de los neandertales unos 400 mil años antes de lo que los científicos pensaban. En conjunto, el cráneo de Harbin nos proporciona más pruebas para entender la diversidad de los Homo y las relaciones evolutivas entre estas diversas especies y poblaciones de Homo. Hemos encontrado nuestro linaje hermano perdido hace tiempo”, concluye Ni.
Reconstrucción del aspecto del ‘Homo longi’, u hombre dragón.
Antonio Rosas, paleoantropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, manifestó estar de acuerdo con los análisis, y dijo al respecto:
“Los resultados obtenidos pueden influir fuertemente en la investigación futura sobre la evolución humana, ya que contienen un punto revolucionario, con implicaciones en varios aspectos clave de la evolución del género Homo”.
Para profundizar más, pulsa >> AQUÍ <<