Los «ojos de agua» del Perú: los pozos subterráneos de la cultura Nazca

Los «ojos de agua» del Perú: los pozos subterráneos que vida al cultura Nazca

En el desierto peruano, existen cientos de pozos subterráneos en espiral conocidos como los ojos de agua, ya que al verlos desde el cielo, se asemejan a globos oculares. Estos respiradores pertenecen al complejo sistema de acueductos de Nazca.

Los ojos de agua del Perú

Los «ojos de agua» del Perú: los pozos subterráneos que vida al cultura Nazca
Crédito: Diego Delso/Wikimedia Commons

Ubicado a unos 300 kilómetros al sur de Lima, la capital de Perú, el árido desierto alberga no solo las misteriosas Líneas de Nazca, que datan de hace unos 2,500 años, con sus intrincados geoglifos que representan animales y figuras míticas, sino también un complejo sistema de acueductos subterráneos diseñados hace 1,700 años por la cultura nazca.

Aunque aún perdura el enigma de las Líneas de Nazca y su propósito original, se ha descubierto que los acueductos de Nazca están estrechamente relacionados con los animales sagrados que continúan habitando el desierto peruano hasta el día de hoy.

Estos sistemas de acueductos, también conocidos como “Ojos de Agua,” no son de origen natural, sino que fueron cuidadosamente construidos para abastecer de agua a las ciudades más importantes de la cultura nazca. Este logro de ingeniería permitió que los asentamientos humanos prosperaran en una de las regiones más áridas de Perú.

Aunque los acueductos de Nazca solo podían proporcionar agua durante la temporada de lluvias, que ocurre de diciembre a marzo, esta fuente era vital para la supervivencia de la cultura nazca. Las civilizaciones que no pudieron dominar el recurso hídrico lucharon por florecer en esta región inhóspita.

La cultura nazca no solo canalizó el agua de manera artificial a través de los ojos de agua, sino que también desarrolló un sistema de filtración natural utilizando galerías subterráneas que aprovechaban las capas freáticas del subsuelo. Además de proporcionar agua potable a la población, este recurso se destinó principalmente a la agricultura, permitiendo el riego de sus campos de cultivo. El reconocimiento de esta impresionante hazaña de ingeniería llevó a la UNESCO a declarar el sistema de acueductos de Nazca como Patrimonio de la Humanidad en 1972.

La ingeniería tras pozos

Los «ojos de agua» del Perú: los pozos subterráneos que vida al cultura Nazca

Los antiguos nazcas construyeron una red de pozos, canales y galerías subterráneas para llevar el agua de las montañas y la lluvia a sus ciudades. Los respiraderos, conocidos localmente como “Ojos de Agua,” funcionaban como puntos de captación de agua y tenían unos respiraderos en forma de espiral que alcanzaban una profundidad de siete metros. Estos respiraderos revelaban la presencia de agua en diferentes puntos de la red de acueductos.

Este sistema permitía el riego de hasta 3,000 hectáreas de tierras de cultivo, según el Ministerio de Cultura de Perú. Además de su importancia práctica, los acueductos estaban estrechamente relacionados con la cosmogonía de la cultura nazca y posiblemente tenían un propósito ceremonial debido a su proximidad a las famosas Líneas de Nazca.

A pesar del paso del tiempo, estos acueductos continúan funcionando y siguen siendo una parte esencial de la agricultura en la región, al tiempo que representan un testimonio perdurable del ingenio y la destreza de la cultura nazca.

Los ojos de agua de Nazca nos demuestra como nuestros antepasados, consiguieron realizar proezas arquitectónicas tan avanzadas hace miles de años ¿Realmente éramos una civilización tan «atrasada» cómo dice la mayoría?


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Erick Sumoza

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal