A través de un estudio llevado a cabo por un grupo de investigación de la Universidad de Liverpool, se han identificado riesgos de la diseminación de cáncer en pacientes con la enfermedad (metástasis), los cuales están vinculados con el consumo frecuente de maní.
En el estudio dado a conocer en Carcinogenesis, se muestra que la aglutinina del maní (PNA), proteína que suele unirse a los carbohidratos, ingresa de forma inmediata al torrente sanguíneo después de que el maní sea ingerido, la proteína (PNA)se vincula e interactúa con células localizadas en la pared vascular sanguínea (endoteliales), para de esta forma producir moléculas llamadas citocinas.
Las citocinas en cuestión (IL-6 y MCP-1) promueven potencialmente la metástasis del cáncer.
Frequent consumption of peanuts by cancer patients may increase risk of cancer spread https://t.co/HXvOww7V2U #Cancer #CancerResearch #dietandcancer #diet @aicrtweets @wcrfint @LivUni @livuninews
— Lugang Yu (@LugangYu) August 4, 2021
El profesor Lu-Gang Yu, autor principal de la investigación y sus colegas, habían dado a conocer en un estudio anterior que:
“El PNA circulante se une a una cadena de azúcar especial, que se produce principalmente en las células precancerosas y cancerosas, e interactúa con una proteína más grande expresada en la superficie de las células tumorales en el torrente sanguíneo.
La interacción genera modificaciones en la proteína más grande, lo que hace que las moléculas de adhesión subyacentes en la superficie de la célula cancerosa queden expuestas, lo que hace que las células cancerosas sean más pegajosas y más fáciles de adherirse a los vasos sanguíneos. También permite que las células cancerosas formen pequeños grupos que prolongan la supervivencia de las células cancerosas en la circulación del cuerpo. Muchos cánceres epiteliales se diseminan a otros órganos al viajar a través del torrente sanguíneo”.
El profesor Lugang Yu añade:
“Aunque aún se necesitan más investigaciones e investigaciones, estos estudios sugieren que el consumo muy frecuente de maní por parte de pacientes con cáncer podría aumentar el riesgo de diseminación metastásica.
Sin embargo, es reconfortante que un gran estudio de EE. UU. No informó un impacto significativo del consumo de maní en la mortalidad por cáncer. En otro estudio, se informó que el consumo de maní no tiene un efecto significativo en el pronóstico de los hombres con cáncer de próstata establecido. En nuestro estudio previo de voluntarios sanos, una cantidad considerable de sangre Las concentraciones de PNA solo se observaron transitoriamente una hora después del consumo de una gran dosis (250 g) de maní, por lo que puede ser que el consumo de maní “normal” que produzca concentraciones más bajas de PNA sea inofensivo.
No obstante, existe la posibilidad de que el PNA circulante, al menos en los niveles relativamente altos que se encuentran poco después de una gran“ dosis ”de maní, pueda tener un efecto biológico significativo en las células tumorales que circulan en ese momento, con un potencial de aumento del riesgo de metástasis.
Por lo tanto, los pacientes con cáncer podrían evitar el consumo excesivo o muy frecuente de maní”.
El impacto del consumo frecuente/excesivo de maní por parte de aquellos pacientes con cáncer, deberá ser investigado mediante estudios epidemiológicos basados en la población.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️