Tratamiento experimental logra remisión completa de cáncer en 18 pacientes sin alternativa.
Joan Gel, con 67 años de edad, es uno de los enfermos de mieloma múltiple que han sido beneficiado con la novedosa terapia desarrollada en el Hospital Clínic de Barcelona
De izquierda a derecha, los médicos Àngel Font, Josep M. Campistol, Carlos Fernández de Larrea, Julio Delgado y Manel Juan posan con Joan Gel (con jersey).
Joan Gel dice que hasta su jubilación trabajaba como encargado en una fábrica de detergentes.
A Gel se le diagnosticó hace 12 años un mieloma múltiple (el segundo cáncer más común de la sangre) y todos los tratamientos disponibles fallaron, desde la quimioterapia al trasplante de médula ósea.
Hace aproximadamente 1 1/2 años, el Hospital Clínic de Barcelona le extendió la invitación para sumarse a una terapia experimental, denominada ARI-0002h.
Su repuesta fue positiva.
Uno de sus médicos, el hematólogo Carlos Fernández de Larrea, ha anunciado este viernes en rueda de prensa la “remisión completa” de su cáncer.
Sin embargo, él no es el único: 18 de los 30 pacientes que participaron en el ensayo (el 60%) muestran una remisión completa de la enfermedad.
El mieloma múltiple es incurable, se trata de un tipo de cáncer localizado en la médula ósea, donde en condiciones normales hay células inmaduras que se transforman en las células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
El mieloma múltiple provoca el crecimiento anormal de las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco responsable de la fabricación de los anticuerpos, la primera línea de defensa contra las infecciones. La supervivencia a los cinco años ronda el 50%.
La novedosa terapia consiste en la extraer sangre de los pacientes, seleccionar sus linfocitos T (otro tipo de glóbulos blancos) y rediseñarlos en el laboratorio mediante ingeniería genética, con el fin de aumentar la capacidad de reconocer a las células cancerosas.
Joan Gel recuerda el día del verano de 2020, con el hospital aislado por la covid, en el que llegaron a su cama con el tratamiento, señala al respecto:
“Lo terminaron de descongelar en la propia habitación, con un baño María, con agua calentita. Es una cosa como muy de cocina”.
Reediseñados y perfeccionados, fueron devueltos al cuerpo por vía intravenosa, los linfocitos T identifican a las células malignas y las eliminan.
Fernández de Larrea señala:
“La remisión completa no equivale a la curación, pero sí a la desaparición de todos los signos del cáncer. Aunque es una enfermedad incurable, alcanzar la remisión completa impacta significativamente en el pronóstico de los pacientes.
Se relaciona directamente con una mayor supervivencia”, explica el hematólogo.
Para el paciente Joan Gel, el ARI-0002h era su tratamiento número 5.
Larrea subraya:
“Lograr la remisión completa es más común en los primeros intentos, por ejemplo con el trasplante de médula ósea, pero la probabilidad es muy, muy baja a partir de entonces”.
El ARI-0002h forma parte de una nueva generación de tratamientos denominados CAR-T, los cuales son la esperanza para eliminar/erradicar muchos tumores, como ciertos linfomas y leucemias.
Actualmente existen 2 terapias comerciales CAR-T contra el mieloma múltiple, elaboradas por las farmacéuticas estadounidenses Bristol Myers Squibb y Janssen.
Sin embargo, Fernández de Larrea destaca que la opción diseñada por ellos sería mucho más barata y accesible.
Los precios habituales de estos tratamientos industriales rondan los 300.000 euros por paciente.
Su precio no llega a los 90.000 euros.
El proyecto denomindo ARI, toma su nombre de Ariana Benedé, una joven de 18 años con leucemia linfoblástica aguda quién ayudó a impulsar la investigación antes de fallecer en 2016.
El equipo del Hospital Clínic ya ha desarrollado otro tratamiento CAR-T contra este tipo de leucemia. La terapia, denominada ARI-0001, se convirtió en febrero en el primer CAR-T europeo en ser autorizado por una agencia reguladora.
El director general del Hospital Clínic, el médico Josep Maria Campistol, dice:
“El novedoso CAR-T diseñado recientemente por el equipo, tiene resultados espectaculares”.
Además del 60% de remisión completa, un 75% de los pacientes mantiene la respuesta al cabo de un año, sin progresión de la enfermedad.
Fernández de Larrea destaca:
“No se ha observado ningún caso de toxicidad neurológica, una de las mayores preocupaciones en este tipo de terapias. Los efectos adversos inmunológicos también fueron leves”.
El grupode 30 participantes del ensayo eran resistentes a las terapias habituales contra el mieloma múltiple.
Es por eso que joan Gel insiste en que no estaría “aquí” si no fuera por el esfuerzo público para encontrar una alternativa, y en rueda de prensa señaló:
“Quiero destacar lo afortunados que somos al tener una sanidad pública de este nivel. Hemos de ser conscientes y presionar a los que tienen la posibilidad de financiar esta sanidad y mantenerla en la primera línea en la que tiene que estar”.
Además de financiación pública, el proyecto ha recibido 5 millones de euros de la Fundación La Caixa.
Joaquín Martínez, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos del hospital madrileño 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), reconoce y aplaude el logro de sus colegas, y menciona:
“Los resultados son similares a los de otros CAR-T contra el mieloma múltiple que está desarrollando la industria farmacéutica, con la diferencia de que este es un desarrollo académico y local, en nuestro país, para unas terapias que son bastante caras y muy complejas. Tiene mucho mérito”.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️