La nebulosa Ojo de Gato
(NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, en la que las imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble han mostrado notables estructuras como nudos, chorros de material, burbujas y estructuras en forma de arco.
Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_Ojo_de_Gato & https://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=230403
Sharpless 2-106, Sh2-106, S106 o más popularmente conocida como ángel de nieve cósmico
Es una región de formación estelar bipolar cuya forma da la apariencia de un ángel celestial con sus “alas” desplegadas de aproximadamente 2 años luz de extensión. Se encuentra a unos 2 000 años luz de la tierra, en un sector relativamente aislado de la Vía Láctea, en la región H II de la constelación del Cisne.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sh2-106
V838 Monocerotis
También llamada V838 Mon, es una estr
ella variable situada en la constelación de Monoceros, aproximadamente a 20.000 años luz del Sol. La estrella exhibió una explosión muy importante a comienzos del año 2002, lo cual inicialmente se creyó que era la típica creación de una nova; sin embargo, luego se supo que se trataba de algo completamente distinto. El motivo del estallido aún es incierto pero se han elaborado varias teorías al respecto, incluidas la erupción relacionada con los procesos de muerte estelar y la fusión de una estrella binaria o planetas.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/V838_Monocerotis
La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33
es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_Cabeza_de_Caballo
La Nebulosa del Anillo (también conocida como Nebulosa anular de la Lyra, Nebulosa Planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720)
Es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 2.300 años luz de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.
Fuente: https://cdsbib.u-strasbg.fr/cgi-bin/cdsbib?2007AJ….134.1679O
NGC 602
En este cúmulo estelar llamado NGC 602, cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, millones de estrellas jóvenes emiten radiación y energía en forma de ondas que erosionan el material que las rodea creando formaciones visualmente interesantes. El tamaño de lo que se ve en la foto abarca 200 años luz de lado a lado.
Fuente: https://www.rtve.es/noticias/telescopio-hubble/imagenes/
La Nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070
Es una región H II que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Inicialmente considerada una estrella, en 1751 Nicolas Louis de Lacaille reconoció su naturaleza de nebulosa.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_la_Tar%C3%A1ntula
La Nebulosa Reloj de Arena (MyCn 18)
Es una joven nebulosa planetaria en la constelación de Musca distante 8000 años luz de la Tierra. Fue descubierta por Annie Jump Cannon y Margaret W. Mayall cuando trabajaban sobre el catálogo de Henry Draper.
Fuente: https://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/1996/07
La Nebulosa del Homúnculo
En esta imagen se pueden apreciar a la estrella Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la Nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de Eta Car cuya luz alcanzó la Tierra en 1843. Eta Carinae aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eta_Carinae
La Nebulosa del Huevo (RAFGL 2688)
Es una protonebulosa planetaria -un tipo de nebulosa de reflexión en la constelación de Cygnus. Distante unos 3000 años luz de laTierra, su velocidad de expansión es de 20 km/s. Fue descubierta en 1996 por Raghvendra Sahai y John Trauger del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.