La Queratoprótesis explicada: Un avance en la Cirugía Ocular

La queratoprótesis es una intervención quirúrgica en la que se retira la córnea afectada del ojo y se reemplaza por una córnea artificial. Aunque este concepto data del siglo XVIII, solo ahora estamos empezando a ver la verdadera potencialidad de esta técnica, gracias a los avances en la ciencia y tecnología médica.

La opacidad corneal es una causa principal de ceguera tratable. Se estima que alrededor de 100,000 procedimientos de trasplante de córnea se realizan en todo el mundo cada año, aunque el número de pacientes que podrían beneficiarse de la cirugía es órdenes de magnitud mayor.

¿Por qué es importante este estudio para la salud humana?

La queratoprótesis es especialmente relevante en casos donde los trasplantes de córnea tradicionales pueden no funcionar bien. Algunos pacientes pueden experimentar rechazo o resultados deficientes con estos métodos de trasplante. Ahí es donde entra en juego la queratoprótesis, que no solo es efectiva en casos donde la trasplantación tradicional ha fallado, sino que también puede utilizarse como alternativa, ya que la rehabilitación visual ocurre en cuestión de días, no está sujeta al astigmatismo y no existe el potencial de rechazo de aloinjerto.

Aspecto pre y postoperatorio de un dispositivo Boston Tipo I KPro para el síndrome de Stevens-Johnson.
(A,B) Aspecto posoperatorio de un dispositivo Boston Tipo I KPro para aniridia. (C) La placa trasera es visible con retroiluminación.

Este método es particularmente alentador para los padres de niños con ceguera, incluidos aquellos con anomalía de Peter. Debido a que los infantes y los niños tienen un sistema inmunológico muy activo, se considera que el trasplante de córnea estándar está destinado al fracaso. Sin embargo, la queratoprótesis permite el establecimiento de un eje visual claro a una edad temprana, lo que puede evitar o tratar la ambliopía, una de las principales causas de pérdida de visión en niños.

Además, para los pacientes con sequedad severa o inflamación, la queratoprótesis puede ofrecer resultados excelentes, aunque también presenta más riesgos. En algunos casos, puede desarrollarse una membrana detrás de la queratoprótesis que interfiere con la visión. Sin embargo, esta membrana puede abrirse utilizando un pequeño rayo láser sin necesidad de cirugía adicional. Raramente, el tejido alrededor del tallo del dispositivo protésico se disuelve, lo que puede llevar a la filtración de líquido del ojo, provocando una infección o incluso la pérdida de la visión.

El dispositivo AlphaCor

AlphaCor (Argus Biomedical Pty Ltd, Perth, Australia) es el dispositivo de queratoprótesis más nuevo.

Fue aprobado por la FDA en agosto de 2002 para pacientes con alto riesgo de queratoplastia penetrante de donante (PKP). El implante es una córnea sintética no rígida de 7 mm de diámetro, compuesta de una pieza. Está compuesto por una falda exterior, que es un PHEMA (poli[2-hidroxietil metacrilato]) opaco, poroso y con alto contenido de agua, con un núcleo óptico central transparente de gel PHEMA.

Durante siglos, los cirujanos oculares han imaginado y estudiado una variedad de métodos y materiales que podrían utilizarse para recrear una ventana artificial clara en casos de opacidad corneal persistente. Algunos atribuyen al oftalmólogo francés Dr. Pellier de Quengsy como el primero en proponer una keratoprótesis (Chirila, 1999) basándose en manuscritos que datan de 1789. Se han probado vidrio, metacrilato de polimetilo (PMMA), varios plásticos, polímeros e hidrogeles, con éxito variable.

El procedimiento

Este procedimiento puede ser realizado en dos etapas:

Etapa 1: En esta etapa, se utiliza un trépano intrastromal para eliminar las láminas corneales centrales posteriores para la inserción del dispositivo. Se realiza una incisión corneal y se utilizan instrumentos de disección para continuar la disección corneal a lo largo de la circunferencia del injerto corneal, creando así un bolsillo intralamelar. Una vez que se ha insertado el dispositivo y se ha cerrado la incisión limbar, la superficie a menudo se cubre con un colgajo conjuntival de Gundersen. Esto es particularmente importante en casos en que la función de la superficie ocular y las células madre limbares están comprometidas.

Lado izquierdo es la cirugía, y lado izquierdo es el trasplante
Aspecto después del procedimiento de Etapa I con colgajo conjuntival completado.

Etapa 2: Aproximadamente dos meses después de la Etapa 1, se realiza la Etapa 2. En esta etapa, se retira la conjuntiva sobrepuesta creada por el colgajo de Gundersen. Este proceso consiste en la trepanación de los 4mm centrales del colgajo conjuntival y las láminas corneales anteriores.

Además de estas dos etapas, existen dos técnicas de incisión, la tradicional y la pequeña. En la técnica de incisión tradicional, se realiza una incisión superior de 180°, 1.5 mm posterior al limbo al 50% de profundidad y se extiende para formar un colgajo de la córnea superior y un bolsillo dentro de la córnea inferior para acomodar el dispositivo AlphaCor.

Por otro lado, la técnica de incisión pequeña es similar a la tradicional, pero la incisión se extiende por 90° en lugar de 180°. Esta técnica puede ser particularmente desafiante o propensa a complicaciones en pacientes con cicatrices estromales anteriores muy densas que interfieren con la visión del cirujano durante la trepanación.

Por último, cabe destacar que después de la operación se suelen administrar inyecciones subconjuntivales de antibióticos y esteroides en el periodo postoperatorio inmediato para prevenir infecciones.

Cuanto cuesta esta cirugía

En términos de costos, en Estados Unidos, la mayoría de los seguros médicos cubren la queratoprótesis. Para los pacientes internacionales sin cobertura de seguro, el costo de este procedimiento es de $55,000 USD, lo que incluye visitas preoperatorias, pruebas clínicas, cirugía, honorarios hospitalarios y visitas postoperatorias.

Como con cualquier procedimiento médico, es importante tener en cuenta los posibles riesgos y molestias, y discutir estos con su médico.

En resumen, la queratoprótesis o córneas artificiales representan un gran avance en la lucha contra la ceguera debido a enfermedades de la córnea. Aunque aún hay riesgos y desafíos a superar, los resultados hasta ahora son prometedores. Como siempre, les insto a que se mantengan informados y consulten con profesionales de la salud al considerar cualquier nuevo tratamiento médico.

Fuentes: The Evolution of Surgical Approaches to AlphaCor® Keratoprosthesis Insertion and Associated Complications
Keratoprosthesis


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Rodrigo Vazquez

Fiel seguidor de Nikola Tesla, Ghandi, Sagan, Stephen Hawking, Fresco. Amante de la Naturaleza, interesado en el desarrollo de sociedades sostenibles. Constante investigador de la Tecnología y su uso apropiado en la Organización, Estructura, Economía y Democracia de una Nación. Apasionado del Arte. Apoyo todas las causas nobles para el bien de la sociedad, dando servicio gratis de Desarrollo Web y Marketing Digital. Organizador de la Comunidad Cerebro Digital

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal