Las bebidas sin semillas reducirían drásticamente la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, pero aun no esta aprobado para el consumo público.
Debido al cambio climático el cultivo tradicional del café esta bajo amenaza, es por ello que científicos finlandeses aseguran que han logrado producir café en el laboratorio a partir de cultivos celulares con un aroma y sabor que son muy similares al original.
Investigadores del instituto finlandés VTT acaban de presentar el primer café producido enteramente en un laboratorio, partiendo de las células de las plantas del café. El equipo ha conseguido desarrollar un producto que, según ellos, no se diferencia en sabor y aroma al que consumimos en las casas habitualmente.
Heiko Rischer no sabe bien cómo describir el sabor del café cultivado en laboratorio. Este verano, probó uno de los primeros lotes del mundo producido a partir de cultivos celulares en lugar de granos de café.
“Describirlo es difícil pero para mí, fue entre un café y un té negro, depende realmente del grado de tueste, y este fue un poco más ligero, por lo que tuvo una sensación un poco más parecida a la del té”.
Dijo Rischer, jefe de biotecnología vegetal en el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia , que desarrolló el café.
Esta innovación de agricultura celular aún no está aprobada para el consumo público, por lo que Rischer no pudo consumirlo, solo hizo girar el líquido en su boca y lo escupió. Él predice que el café cultivado en laboratorio podría obtener la aprobación regulatoria en Europa y los EE. UU, en un tiempo aproximado de cuatro años, por lo que estarían allanando el camino para un producto comercializado que podría tener un impacto climático mucho menor que el café convencional.
El café y la crisis climática
La industria del café esta contribuyendo a la crisis climática y es mas vulnerable a sus efectos. La creciente demanda de café esta relacionada con la deforestación en los países en desarrollo , lo cual daña la biodiversidad y libera emisiones de carbono. Al mismo tiempo, los productores de café están luchando con los impactos de un clima más extremo , desde heladas hasta sequías.
Se estima que la mitad de la tierra utilizada para cultivar café podría ser improductiva para 2050 debido a la crisis climática.
¿Cuál es el proceso del café sostenible de Laboratorio?
Al igual que se hace con este y otro tipo de métodos para fabricar otros productos de origen animal o vegetal, el equipo finlandés ha extraído células de las plantas de café, y las ha reproducido artificialmente para luego convertirlas en biomasa dentro de sus biorreactores.
“El proceso utiliza células reales de plantas de café“, comentó a New Atlas el doctor Heiko Rischer, director de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigación VTT.
“Primero se inicia un cultivo celular a partir de una parte de la planta, por ejemplo, una hoja. Las células formadas se propagan y multiplican en un medio nutritivo específico. Finalmente, las células se transfieren a un biorreactor del que se recoge la biomasa. Las células se secan y se tuestan y luego se puede preparar el café”.
Las desventajas de esta innovación
No está del todo claro cuántas personas estarían dispuestas a renunciar al café convencional por uno de sus homólogos sin granos. Una encuesta de 2019 de la Universidad de Dalhousie encontró que el 72% de los canadienses dicen que no beberían café cultivado en laboratorio.
La extensión del café cultivado en laboratorio podría afectar los medios de vida que tienen millones de trabajadores de la industria cafetera tradicional, especialmente en países como Etiopía, donde el café es fundamental para la economía.
Existe el riesgo de que el café cultivado en laboratorio pueda crear problemas socioeconómicos importantes que podrían generar efectos aún mayores en el cambio climático. “No está claro si, al final, su efecto neto puede empeorar la sostenibilidad global, junto con muchos millones de vidas” dijo Daniele Giovannucci, presidente y cofundador del Comité de Evaluación de la Sostenibilidad, un consorcio que se centra en la sostenibilidad agrícola.