10 eventos celestiales para ver en 2022

En 2021 ocurrieron eventos como el eclipse solar de “anillo de fuego”, la lluvia anual de meteoritos Perseidas y el paso del cometa “Leonard” a fin de año. Con suerte, otro cometa podrá ser visible en 2022.

Para ayudarte a programarte reunimos diez eventos celestiales que consideramos más importantes de observar. No olvides que depende donde te encuentres para poder observarlos.

Trío planetario: 24 de marzo al 5 de abril

Los planetas de nuestro sistema solar parecen bailar alrededor del cielo nocturno durante todo el año. El horizonte sureste antes de que salga el sol a finales de marzo hasta principios de abril será posible observar un trío planetario: Venus, Marte y Saturno agrupandose inusualmente juntos. Este evento podrá ser visible a simple vista.

Conjunción Venus-Júpiter: 30 de abril al 1 de mayo

En las primeras horas de la mañana antes del amanecer del 30 de abril al 1 de mayo, Júpiter parecerá elevarse dentro del ancho de un cabello del amarillo-blanco Venus. Observando hacia el sureste una hora antes del amanecer se observara la conjunción. Y como un evento adicional, los espectadores en la mañana del 27 de abril podrán ver la luna creciente cerca del dúo planetario.

Lluvia de meteoros Eta Acuáridas: 5 de mayo

Una o dos horas antes del amanecer en cualquier lugar del mundo en el que se encuentre, busque en el horizonte oriental la constelación de Acuario. Con un poco de paciencia probablemente se podrán observar más de un puñado de estrellas fugaces, que lloverán a un ritmo de 10 a 20 meteoros por hora. Además en la mañana del 5 de mayo también podrían atrapar algunas bolas de fuego perdidas cerca del amanecer del 4 o 6 de mayo.

Eclipse Lunar Total: 15-16 de mayo

Los espectadores de América del norte podrán ver parte de un eclipse lunar total, cuando la sombra de la Tierra cubrirá la luna, a mediados de mayo, según su ubicación. En el pico del eclipse, la luna reflejará sólo los rayos del sol que atraviesan la atmósfera polvorienta de la Tierra. La atmósfera dispersará la mayor parte de la luz azul del sol, bañando a la luna eclipsada con un familiar resplandor rojo sangre.

Primera superluna del año: 14 de junio

Las superlunas ocurren cuando la luna está más cerca de la Tierra. Este posicionamiento hace que la luna parezca aún más grande de lo normal. Este verano aparecerán tres superlunas seguidas, comenzando con una el 14 de junio y seguido por los del 13 de julio y el 12 de agosto. La luna llena de junio saldrá en el sureste y permanecerá visible en el cielo hasta la mañana siguiente.

Cinco, tal vez seis, planetas seguidos: 19 al 27 de junio

Los madrugadores tienen la oportunidad de ver una rara alineación de planetas a mediados o finales de junio, cuando Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se alinean en una fila deslumbrante en los cielos de América del Norte. Para tener la mejor oportunidad de observarlos mire hacia el horizonte sureste en el crepúsculo de la mañana. Venus y Júpiter deberían ser los objetos más brillantes del cielo. Los planetas deberían estar dispuestos en una línea diagonal, comenzando con Mercurio en la parte baja del horizonte este y Saturno en la parte alta del sur.

Una luna menguante creciente también se unirá a la alineación la mayoría de las mañanas. Los cinco planetas se destacan por ser visibles al ojo humano. Pero si tienes un telescopio y una contaminación lumínica mínima también podraso bservar un sexto planeta Urano.

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas: 28 y 9 de julio

Esta lluvia de meteoritos se ve mejor desde el sur de los Estados Unidos o América del Sur. Levántese en las horas previas al amanecer para atrapar entre 10 y 20 meteoros por hora disparados a través del cielo nocturno. Al igual que las Eta Acuáridas, estas lluvias parecerán irradiar desde la constelación de Acuario. La lluvia de este año coincidirá con una luna nueva.

Lluvia de meteoros de las Perseidas: 11-3 de agosto

En toda América del Norte se esperan las Perseidas todos los años, las coloridas bolas de fuego parecen irradiar de la constelación de Perseo.

Los espectáculos típicos cuentan con una tasa de 150 a 200 meteoros por hora, desafortunadamente los días pico de la lluvia de este año coincidirá con la luna llena casi o en su totalidad. Para aprovechar al máximo la noche, espere para observar las estrellas hasta dos o tres horas antes del amanecer, después de que se haya puesto la luna, pero antes de que los rayos del sol comiencen a asomarse por el horizonte.

Eclipse total de Luna: 8 de noviembre

Un segundo eclipse lunar total culminará el año. Observa la luz rojiza que se refleja en la superficie de la luna durante el eclipse total, el tono rosado de la luna es el resultado de los rayos del sol que se doblan alrededor de la Tierra y se filtran a través de su atmósfera polvorienta. La sombra de la Tierra bloquea toda la luz, excepto estos pocos rayos que se asoman por sus bordes, por lo que, en otras palabras, la única luz que se refleja en la luna representa “todos los amaneceres y atardeceres del mundo” que ocurren en la Tierra en el momento del eclipse.

Lluvia de meteoros Gemínidas: 13 y 14 de diciembre

Las Gemínidas de invierno, que parecen irradiar de Géminis, la constelación de “gemelos”. Este espectáculo es el resultado de 3200 Phaethon, un extraño híbrido entre un asteroide y un cometa que orbita alrededor del sol cada 1.4 años y deja un rastro de polvo y rocas a su paso.

Este espectáculo anual podría producir hasta 120 a 160 meteoros por hora en condiciones óptimas.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Andrey Robles

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal